Aproximacion teorica al ZHAN ZHUANG II

"La forma y la intención no son lo verdadero.Cuando tu talento, tu arte, haya llegado a sertotalmente natural, entonces apareceránlas maravillas". Guo Yunshen1

EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO
En los clásicos de las artes marciales internas se dice que existe movimiento en la quietud. Desde nuestra perspectiva coincidimos con esta visión si consideramos que la relación equilibrio-postura es realmente una acción motriz más que la estabilización de una actitud o el mantenimiento de una posición determinada.

El equilibrio es la actividad refleja mediante la cual el ser humano puede mantener su postura en el espacio. Cuando nos referimos al conjunto postura-equilibrio debemos evitar pensar, como es habitual, en la idea de no-actividad. Para entenderlo bien hay que tener en cuenta la acción que precede y la que sigue a cada posición. Por ejemplo, si observamos qué ocurre en nuestro cuerpo justo antes de realizar un movimiento, abortándolo justo cuando se va a producir y repetimos este proceso varias veces, podremos llegar a notar cierta actividad muscular que está relacionada con la estabilización y el movimiento en sí. Aunque no se trate de un movimiento propiamente dicho es más que un no-movimiento. Postura y equilibrio pueden equipararse con estabilidad, pero teniendo en cuenta que ésta es relativa.
En zhan zhuang hay una posición en la que se trabaja esta sensación, qian hou moli o postura de sentir la fuerza de delante hacia atrás.

Postura y equilibrio implican un conjunto de actividades sensoriales, perceptivas y motrices que se producen, memorizan e integran en un proceso de aprendizaje que constituye el entrenamiento ideomotor, en el cual mediante una atención activa se analizan e interiorizan los cambios que van produciéndose.
Moshé Feldenkrais2- utiliza el término "actura" en lugar de “postura”, refiriéndose al modo en que se cumple una acción y cómo puede ser realizada mejor por una persona: "La postura erecta ideal no se obtiene haciendo algo, sino precisamente no haciendo nada, es decir, eliminando todos los actos de origen voluntario que se deben a móviles distintos al de estar de pie y que se hicieron automáticos y han llegado a formar parte de la 'actura' personal, de la situación erguida".
Según Feldenkrais cualquier acción que se ejecuta correctamente a partir de una postura bien equilibrada se caracteriza por los siguientes rasgos:

A) No existe sensación de esfuerzo. Si sentimos esfuerzo quiere decir que están ejecutándose otras acciones además de la que pretendemos realizar. Este esfuerzo malgastado es energía perdida y se debe normalmente a un control deficiente del tono muscular, lo cual conduce a posturas incorrectas. Éstas pueden ser transitorias como sucede durante el desarrollo del niño, y otras pueden acompañarnos siempre al instalarse en nuestra musculatura estática o tónica, debido a la forma en que hemos integrado tales posturas desde el punto de vista  biomecánico y psicológico. Wang Xiangzhai proponía lo mismo para el trabajo de zhan zhuang cuando hablaba de evitar el uso de la fuerza física, ya que ésta congestiona y bloquea el flujo de energía o qi, detiene la intención o yi y distrae el espíritu o shen.

B) Hay sensación de no resistencia. Sentir resistencia se debe a la inadecuada inhibición de los impulsos de una acción antes de ejecutarse, o bien por algún defecto particular en la contracción muscular. Por ejemplo, cuando estamos ante una situación difícil apretamos las mandíbulas y contraemos las manos.
Los músculos que producen la fuerza está situados alrededor de la pelvis. Los miembros emplazan a los huesos de manera que transmitan la fuerza necesaria para mover el cuerpo. Todo este complejo lumbar-pélvico formado por los músculos glúteos, abdominales, flexores de cadera y espinales, es donde se localiza nuestro centro de gravedad a partir del cual se desarrollan todos los movimientos y factor determinante del alineamiento de la columna, el equilibrio y la postura.

Esto se relaciona con la consideración que hacen los clásicos del Taijiquan sobre la zona de la pelvis, el vientre o el plexo solar como centro energético o dantian, y que se relaciona en un sentido amplio con la cadera, la cintura y los kuas3-.


fig1C) Puede revertirse. Es característico de una postura correcta que en el radio de acción del movimiento voluntario éste pueda detenerse o invertirse en cualquiera de sus fases sin esfuerzo en general, aunque hay alguna excepción como por ejemplo, los movimientos reflejos y la inercia en un salto.
D) La respiración se acompasa.Contener el aliento es la señal observable más clara de una postura incorrecta, que tiene su origen en la excitabilidad de determinados grupos musculares, principalmente el diafragma.
Mediante el entrenamiento mental o ideomotor que se realiza durante la práctica de zhan zhuang podemos procesar e integrar todas las observaciones y cambios que se producen en nuestra estructura corporal, recibidos a través de los mecanismos perceptivos de nuestro sistema nervioso. Además es posible adquirir una serie de patrones y mecanismos que nos sirven para reajustar de una manera precisa la actividad muscular en cada momento, lo que nos permite mantener el equilibrio.

INTEGRACIÓN  DEL SISTEMA NERVIOSO
El mantenimiento del equilibrio en posiciones estáticas implica tanto el componente físico, es decir, permanecer estable, como el psíquico, sentirse estable. Si nos  centramos en el primero es posible afirmar que en el proceso del equilibrio interviene todo el sistema nervioso y osteomuscular.
Este “sistema de equilibrio” que nos permite la función estática se fundamenta en tres componentes principales:
  • Sensorial, se capta toda la información corporal interna y periférica.
  • Coordinadora y rectora, se analiza e integra la información proporcionada por el componente anterior.
  • Motora, se materializan los impulsos nerviosos en respuestas posturales.
fig2La parte motora reside en el sistema musculo esquelético, la coordinadora-rectora reside en el encéfalo, cerebelo, retícula y córtex cerebral, y la sensorial está compuesta por tres receptores en sentido amplio como son la vista, el sistema vestibular y la sensibilidad corporal. Ésta última proporciona información al sistema nervioso central sobre la situación y las condiciones del propio cuerpo a partir de receptores situados en la piel, músculos, articulaciones y vísceras. Incluye la propiocepción, que informa sobre la fase estática o dinámica de los diferentes segmentos corporales; el tacto, que indica el contacto de objetos con la piel; el sentido de la temperatura y el dolor, que alerta ante una posible lesión del organismo.

El sistema propioceptivo o somatosensorial permite tener este sentido de la posición al integrar todos los segmentos corporales y además hace posible el aprendizaje y la mejora de la destreza motriz. Reside fundamentalmente en los husos musculares, que en su función sensitiva informan de la longitud del músculo y en su función motora mantienen el tono; en las uniones tendino musculares, a través de los captores del reflejo miotático; en cápsulas articulares y periostio, que informan de la posición articular y la dirección del movimiento; y en unas terminaciones nerviosas diseminadas por músculos, ligamentos, articulaciones y periostio.

Además de este sistema hay otro llamado exteroceptivo, que se sitúa en la superficie plantar en los pies y palmar en las manos, que juega un papel secundario en el control del equilibrio corporal.
Complementando al sistema propioceptivo en la generación de información para el sistema nervioso central o SNC, existe el sistema vestibular, un órgano par situado en el cráneo, compuesto por los órganos otolíticos y los conductos semicirculares. Los primeros detectan la posición de la cabeza y los segundos sus movimientos, especialmente la rotación. 
El trabajo de zhan zhuang permite llevar a la consciencia los reflejos profundos y procesos inconscientes y proporciona un alto grado de refinamiento en las habilidades instintivas. Esto se logra al sumar todas las percepciones y reacciones sensoriales, los reflejos y ajustes posturales adaptativos y la anticipación a dichos ajustes, obtenida a través de imágenes mentales. 


ABRAZANDO EL ÁRBOL4-. AJUSTE DE LA ESTRUCTURA
Desde el punto de vista biomecánico para que pueda mantenerse el equilibrio bajo la acción de la gravedad en una posición de pie, es fundamental aproximar lo más posible la postura a la linea central de gravedad.
Con esta finalidad en zhan zhuang se realizan reajustes posturales basados en la flexibilidad de la columna vertebral en sus cuatro curvas anatómicas: la sacra y dorsal, que son poco flexibles; y lumbar y cervical, más móviles. Para ello se realiza una oscilación de la pelvis que permita llevar el coxis hacia delante y arriba, es decir, una anteversión, el mentón se retrae ligeramente y se empuja con la coronilla hacia arriba (columna cervical). (Figura 1)
fig3También es importante el punto central de gravedad, situado en la mitad superior de la línea central, si partimos de la cabeza hacia los pies. Está ligeramente por debajo del ombligo y por encima del sacro, a la altura de la 3ª vértebra lumbar. Según otros autores se encuentra en el 55% de la estatura, a la altura de la segunda vértebra sacra.
El equilibrio depende de que este centro de gravedad caiga dentro de la base de sustentación, que es el trapecio formado por los pies incluyendo su superficie (Figuras 2 y 3). Por este motivo en zhan zhuang se presta mucha atención a la posición de pies y piernas. Los pies se sitúan paralelos, separados a la distancia de los hombros y tenemos que tomar conciencia del apoyo en el triángulo formado por el talón y la base del primer y quinto metatarsiano. (Figura 4)
Las piernas deben estar ligeramente flexionadas y mantener una tensión isométrica imaginando que entre ambas tenemos una bola que se expande, lo que nos conducirá a abrir las rodillas y equilibrar el peso entre la cara externa e interna de los pies. 
fig4En cuanto a la postura de los brazos, Wang Xiangzhai decía que debían colocarse frente al cuerpo entre la barriga y la altura del pecho, sin precisar mucho más, ya que concedía mayor importancia a la toma de conciencia, la esencia de su trabajo, que a los detalles técnicos. Los brazos se mantienen como abrazando un árbol o sujetando un objeto redondo como una pelota de playa. Al igual que en Taijiquan se sigue la máxima de conservar los hombros relajados, bajos y redondos a través de la abducción y rotación interna del húmero, y hundir el pecho con una abducción de las escápulas.

Según Wang Xiangzhai la parte superior de los brazos debe estirarse de forma horizontal utilizando seis movimientos intencionales: coger, abrazar, abrir, cerrar, estirar y contraer. Los codos se doblan ligeramente y no se dejan caer, es como si se apoyasen sobre dos balones en el agua. Para evitar que los balones se muevan mantenemos una leve presión. Los dedos de las manos se estiran con suavidad.

OBJETIVOS DE LA POSTURA Y SUS BENEFICIOS
El proceso a seguir consiste en relajar el cuerpo a través de la eliminación de toda acción donde esté involucrada la musculatura dinámica y también la estática en su función dinámica. También se debe conectar todo el cuerpo tomando consciencia de la estructura de forma paulatina, para manejarla con cierto control y atender a cualquier percepción que proceda de la postura.
zz1El cuerpo se reeduca a través de la reprogramación muscular y del alineamiento de la columna. En relación al Taijiquan se trata de integrar en los movimientos el uso de la musculatura estática, para absorber y dirigir así cualquier fuerza entrante como hacemos con la gravedad.
Esto nos da la base para adquirir fuerza interna y externa. Según se dice en los clásicos del Taijiquan, “cuando lo realmente suave llega a su límite, se convierte en verdaderamente fuerte”.5-
En cuanto a sus beneficios podemos citar los siguientes:
  • Mejora el balance entre la musculatura dinámica y la estática, por lo que se experimenta una reeducación postural y conciencia del conjunto, de gran aplicación en disfunciones relacionadas con la estructura corporal.
  • Una respiración abdominal reposada resulta muy beneficiosa en casos de estrés físico y emocional.

  • Debido al estado de tensión-relajación de fascias, tendones y músculos, se favorece la dilatación capilar y el aumento de la circulación sanguínea, que moviliza la sangre estancada en los órganos e influye así positivamente en los procesos metabólicos, es decir, mejora la digestión, la asimilación y la eliminación.
  • fig5Se da un aumento del volumen de oxígeno en el cerebro, lo que produce una estimulación del córtex cerebral y una sensación de bienestar, disminuye el riesgo de arterioesclerosis, astenia, angina de pecho, etc.
  • La posición de los brazos con la intención de tirar y retener reduce la presión natural de los hombros sobre el diafragma superior, aumentando la capacidad pulmonar.
  • Mejora la elasticidad muscular y la tasa de calcio. Es un trabajo muy eficaz tanto para los pies y las piernas como para los brazos y las manos, ya que afina el control sensitivo motriz –cortical- del miembro superior).
  • Debido al reajuste de la columna vertebral se produce una liberación del mecanismo cráneo-sacro6-. Esto favorece la respiración primaria7-, lo cual activa los sistemas circulatorios, los intercambios neuro-endocrinos, los sistemas neuro-vegetativos y vertebrales y los sistemas orgánicos.
  • Desde el punto de vista de la medicina tradicional china se produce una apertura de los meridianos y una activación de la circulación energética por ellos, que se manifiesta en sensaciones sutiles como calor, picor, etc., producidas por la activación de la musculatura estática.
  • Asimismo, se liberan tensiones en torno a los tres grandes centros energéticos, abdominal, torácico y craneal, que se alinean creando un eje cielo-tierra.
Pueden realizarse diferentes enfoques sobre el trabajo de las posiciones estáticas. Aunque dependen de la metodología de enseñanza y el aprendizaje que siga cada uno, vemos que el punto común es la necesidad de realizar un trabajo consciente, concentrado y sincero, que nos permita mejorar nuestras habilidades corporales y mentales. En este artículo hemos querido acercarnos a conceptos y esquemas físicos que se manejan durante el entrenamiento de zhan zhuang, y que esperamos sirvan de ayuda en su práctica diaria. 

Pedro Martín 
es biólogo y diplomado en Osteopatía, y practica Taiijquan de los estilos Yang y Chen tradicionales.
pedroplant@hotmail.com

NOTAS:
1) El Tao del Yiquan, los guerreros de la quietud, Jan Diepersloot. Editorial la Liebre de Marzo.
2) Doctor en Física por la Sorbona, primer cinturón negro de judo europeo y creador del método Feldenkrais de reeducación postural y del movimiento.
3) Ver glosario.
4) Ping bu cheng bao zhuang.
5) T'ai Chi Ch'uan Ta Wen. Lo B., y Smith, R. North Atlantic Books, Berkeley.
6) Sacro, meninges, cerebro, líquido cefalorraquídeo (LCR), membranas de tensión recíproca que contienen al LCR y a las estructuras craneales.
7) Es el movimiento de articulaciones craneales y del sacro debido a la fluctuación del LCR, y el movimiento del cerebro y la médula. Este movimiento se conoce como respiración primaria porque permanece aún cuando desaparece la respiración pulmonar.
 

Aproximacion teorica al ZHAN ZHUANG I

APROXIMACIÓN TEÓRICA
AL ZHAN ZHUANG (I)
 

Pedro Martín

CaliArbolSe suele denominar zhan zhuang a un conjunto de posiciones estáticas base para el trabajo de las artes marciales internas como el Taijiquan. En ellas se desarrollan y unifican varios tipos de trabajo físico, respiratorio, propioceptivo y consciente. En esta exposición el autor trata de acercarnos a los principios teóricos que sustentan la práctica de la también conocida como "postura del árbol" o "postura del pilar".

INTRODUCCIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El término zhan zhuang engloba distintos ejercicios que forman una parte básica del Yiquan, un arte marcial interno con unos fundamentos y un método de entrenamiento que guardan ciertas similitudes con los del Taijiquan. Existe un grupo de ejercicios dedicados al cultivo de la salud (jianshen zhuang) que pueden realizarse de pie, sentado o tumbado, y otros orientados a desarrollar la energía marcial (jiji zhuang) mediante posturas de combate. Entre todas sus variantes, la más practicada es la que se realiza de pie.
En el trabajo de zhan zhuang se desarrollan y unifican varios tipos de trabajo como son: 
  1. el biomecánico, en el que se enfoca y desarrolla el aspecto anatómico-estructural de las diferentes posturas, haciéndose más notorios y conscientes los mecanismos perceptores y propioceptivos1- que nos informan sobre el estado de cada segmento corporal en el balance equilibrio-movimiento. 
  2. la atención y la intención mental, que conducen a una mejora en la conciencia de la estructura y sus modificaciones, y que sirven para establecer un puente entre dicha estructura y la creación de un balance energético cuya circulación se manifiesta de formas diversas (calor, frío, picor, tensiones opuestas, pequeños movimientos, etc.)
  3. la respiración, que los unifica a todos y propicia un estado de relajación física, mental y emocional que produce, entre otros efectos, la regulación fisiológica de los órganos.
El origen del Yiquan se atribuye a Wang Xiangzhai (1885-1963) que lo desarrolló en la década de 1920 a partir de otro arte interno, el Xingyiquan, que aprendió de su tío y maestro Guo Yunshen, quien hacía de la práctica del zhan zhuang o meditación en pie la esencia de su sistema. A partir de esta enseñanza y complementándola a lo largo de su vida con la recibida de otros maestros, desarrolló su propio método. La esencia que destiló a lo largo de su experiencia con diversas artes marciales fue la utilización del yi (mente o intención) para el cultivo y adiestramiento del cuerpo, tanto para la mejora de la salud como para el progreso en las habilidades marciales. Por este motivo, inspirándose en el nombre del Xingyiquan ("lucha de la forma y la intención"), que en la provincia de Hebei se conocía como Xinyiquan ("lucha del corazón y la intención"), decidió llamar a su arte Yiquan.
WangXiangZhaiWang Xiangzhai pensaba que el mayor nivel de habilidad en las artes marciales se basa en la paradoja de que sólo el movimiento cultivado en la quietud puede provocar la quietud (mental) en el movimiento. Esto coincide con uno de los 10 principios del Taijiquan dictados por el Yang Chengfu, "buscar la quietud en el movimiento". Según el mismo Wang Xiangzhai, en la meditación en pie un movimiento grande es peor que uno pequeño, y uno pequeño no es tan bueno como ningún movimiento. También decía que en este trabajo lo más importante es evitar el esfuerzo mental o físico, ya que bloquea la energía y la intención, lo que hace que se disperse el espíritu. Y cuando esto ocurre nos engañamos pensando que hacemos progresos cuando en realidad estamos retrocediendo.

Inicialmente había muchos métodos diferentes de zhan zhuang. Wang se planteó su unificación y simplificación tomando la esencia de cada uno de ellos, y estableció uno que definió como universal y que denominó "la postura del pilar".

Así planteaba Wang Xiangzhai este trabajo: "En la vida diaria el practicante debería, en cualquier momento y lugar, prestar atención a la postura de su cuerpo cuando camina o se sienta, de pie o tumbado, y considerarlo como parte de un entrenamiento correcto. Este se basa en el zhuangfa(zhan zhuang) o técnica del pilar, la habilidad de permanecer firme como un pilar bajo cualquier circunstancia. Se debe colocar todas las partes del cuerpo en un estado adecuado, mantener el cuerpo erguido, con el pensamiento libre de toda distracción, regulando la mente y la respiración, preservando los músculos de forma que la energía natural de las células pueda dirigirse desde el interior al exterior a través de todo el cuerpo. De esta forma, el practicante adiestra los músculos, los huesos y el sistema nervioso sin saberlo. Lo crucial aquí es concentrar la mente en percibir el delicado movimiento y la quietud en el interior del cuerpo. Cuando se alcanza esta habilidad, uno ciertamente comprende el efecto mágico de la técnica del pilar. Así, zhuangfa es lo primero que uno debe aprender a practicar".


ESTRUCTURA Y EQUILIBRIO. BIOMECÁNICA DE LA POSTURA
Tomando como base la postura universal o "postura del pilar", vamos a intentar hacer una aproximación teórica a la estructura corporal en este contexto, principalmente desde el punto de vista biomecánico y biológico, y destacar las coincidencias y similitudes entre esta perspectiva, más occidental, y la oriental. Considerando de una manera global el equilibrio, es necesario tener en cuenta, además de las perspectivas biomecánica (ajuste postural, centro de gravedad, polígono de sustentación) y biológica (reacciones sensoriales y reflejos posturales), la psicológica (percepción y asociación) y la dinámica de la estructura motriz (habilidad motriz, competencia motriz y rendimiento). Aquí sólo abordaremos las dos primeras perspectivas.

La postura erguida
Desde el punto de vista mecánico y anatómico, la práctica del zhan zhuang es un método de preparación de los tres resortes del cuerpo: base (pies y piernas), linea central (torso), y parte superior (brazos y manos). Todo esto está dirigido por un trabajo de atención e intención que favorece la toma de conciencia de la estructura corporal, lo que nos va a permitir mejorar tanto los patrones posturales y de movimiento como la percepción sensorial, lo que conlleva un progreso en procesos cerebrales que permiten una expansión de la consciencia. El primer conocimiento que se adquiere con esta postura es una sensación de enraizamiento y de erguimiento del cilindro corporal.
Esta postura erguida (bipedestación), nos ha aportado evolutivamente muchas ventajas, ya que liberar las extremidades superiores para agarrar y manipular objetos nos ha permitido un mayor desarrollo cerebral. Este largo proceso evolutivo de la especie humana hacia la postura erguida, que se ha manifestado en una serie de adaptaciones producidas en nuestra estructura corporal, ha tenido lugar gracias a que estamos sometidos a la fuerza de la gravedad.
Desde el punto de vista del desarrollo de cada individuo, el proceso seguido desde incluso antes del nacimiento (las primeras reacciones reflejas y laberíntico-tónicas se producen cuatro meses antes del nacimiento), con las sucesivas fases de levantar la cabeza, rodar, sentarse, ponerse a cuatro patas y desplazarse de esta forma, erguirse y controlar la marcha, es una evolución muy rápida y en la que no hay una conciencia clara de lo que va ocurriendo, de manera que se pueden instalar en nuestra estructura con facilidad una serie de patrones posturales erróneos.

El sistema anti-gravitatorio
Para el mantenimiento de esta postura erguida el ser humano posee un sistema antigravitatorio formado por el esqueleto, las fascias, cápsulas articulares, ligamentos, tendones, aponeurosis2- y cadenas musculares estáticas y dinámicas. Este sistema recoge la energía de la gravedad, y mediante receptores sensoriales distribuídos por todo el organismo, se produce en el SNC (cortéx y retícula) la información necesaria para mantener el tono muscular y las presiones internas y externas mediante las fascias, tendones, etc., produciendo un balance energético positivo que permite que nos mantengamos en equilibrio.
Aunque en relación con el equilibrio y el movimiento se pueden hacer dos grandes grupos de tipos musculares como son los estáticos (o tónicos) y los dinámicos (o fásicos), de los que se hablará más adelante, la mayoría son poliarticulares, y al estar unidos por fascias y aponeurosis forman cadenas musculares (Figura 1).
CadenasMusculares


















Por esto, el trabajo del zhan zhuang actúa sobre la estructura corporal unificada permitiendo, con las posiciones de cada resorte corporal (explicadas más adelante), el estiramiento de la columna vertebral y la regulación de sus curvaturas anatómicas, lo que nos permite reajustar el alineamiento correcto respecto a la línea central de gravedad (LCG) y otras líneas (anteroposterior, posteroanterior y anterior del cuerpo) (Figura 2).

LineasGravitatorias1






















MusculaturaPosteriorTodo este sistema antigravitatorio tiene el inconveniente de que, además de sostenernos, también nos aplasta. Esto es debido a que los músculos antigravitatorios tienen su punto de fijación en la zona inferior (distal) de la articulación, por lo que a mayor contracción, mayor es la compresión (coaptación) de la articulación (Figura 4). Es decir, la musculatura que nos mantiene erguidos actúa al mismo tiempo en el sentido de la gravedad y nos aplasta.

Para resolver este problema lo ideal sería tener un músculo en la cabeza que traccionara hacia arriba (Figura 5). Por eso en la postura del pilar se coloca la cabeza como sintiendo un "tirón" en esta dirección. Este es un detalle muy importante sobre el que se pone mucha atención en la práctica del Taijiquan y que citan los clásicos.

Como se ha comentado antes, los músculos se dividen en dos grandes grupos: estáticos y dinámicos. Esto no quiere decir que un gran número de ellos no realicen ambas funciones. La importancia de estos grupos, y en particular de los estáticos, para la práctica de las artes marciales internas como el Taijiquan, reside en que puede apoyarse sobre ellos toda la estructura, lo que permite relajar el cuerpo y sentir ligereza en el movimiento. Esto es lo que los clásicos llaman song y que se podría traducir como relajación. El desarrollo de esta habilidad es fundamental para el progreso en este arte y su aplicación en el empuje de manos.

FuerzaTiron1El primer problema que nos encontramos en el trabajo dezhan zhuang es la interferencia que producen en la percepción de la postura los músculos dinámicos (o los estáticos que actúan como dinámicos) impidiendo el desarrollo de la función estática que afianza la estructura y favorece la relajación cuando nos apoyamos en ella. Por ello, el primer paso es reeducar estos músculos estáticos.

En la mayoría de los métodos occidentales de reeducación postural, como la Reeducación Postural Global (RPG) de Philippe Souchard, la técnica Alexander, el método Feldenkrais, la técnica Meziéres o Blandine Calais, se trabaja fundamentalmente sobre la musculatura estática para la toma de conciencia de los patrones posturales erróneos. 

En particular la RPG sigue el principio de "respetar las hegemonías", es decir, las funciones necesarias para el mantenimiento de la vida. La mayoría son inconscientes, como la circulación (sangre, linfa, fluidos corporales), la digestión, y la respiración. En algunas podemos intervenir, como cuando aumentamos o disminuimos la frecuencia y la amplitud de la respiración. De todas las hegemonías hay cuatro que dependen del aparato músculo-esquelético y que tienen gran importancia e implicación en este método de trabajo:    
  • RespiracionRespiración. De los dos movimientos que se producen, la inspiración es antigravitatoria, y la espiración funciona a favor de la gravedad y se produce por una relajación fibroelástica de los músculos inspiradores. Pero el número de músculos inspiradores necesarios para asegurar esta hegemonía es muy numeroso: diafragma, escalenos, esternocleidomastoideo, intercostales (punto de fijación superior), escapulares (serrato y pectoral mayor) y espinales. Esto se traduce morfológicamente en una elevación de las costillas (Figura 6). En Taijiquan y en los métodos del Yiquan se emplea la respiración abdominal para controlar que el pecho no se hinche y nos haga "flotar" y perder el enraizamiento.  
  • Toma de alimentos. Funciones elementales como coger los alimentos y llevarlos a la boca, u otras como manejar herramientas, requieren de un esfuerzo antigravitatorio para sostener la cintura escapular, el brazo y antebrazo, y la mano. Estas funciones también las aseguran los músculos estáticos que forman las cadenas suspensoria de la cintura escapular, anterior interna del hombro u anterior del brazo. 
  • Bipedestación. Como hemos visto antes, tras el nacimiento el bebé pasa por las etapas de sostener la cabeza, mantenerse sentado, gatear, mantenerse en pie y alcanzar la postura adulta al formarse la lordosis lumbar por la tracción del músculo psoas. En este caso también hay mayoría de musculatura estática (cadena posterior: espinales, glúteos, isquiotibiales, tríceps sural, plantares; cadena anterior y lateral de la cadera: psoas ilíaco, aductores pubianos, deltoides, glúteo, fascia lata, tibial anterior) (Figura 3). 
  • Mirada horizontal. Esta es la gran finalidad de la función estática, por lo que, sean cuales sean los problemas estructurales que tengamos, se producirán las compensaciones necesarias para mantenerla. Esto ocurre gracias al sistema de ajuste entre el occipital, el atlas y el axis (1ª y 2ª cervicales). En la posición del pilar se mantiene la mirada en el horizonte, aunque también puede hacerse con los ojos cerrados, pero manteniendo el "tirón hacia arriba" y retrayendo un poco el mentón.

TablaMusculos



































Como vemos, estas hegemonías y los grupos musculares que las aseguran implican en gran medida una de las finalidades y beneficios del trabajo de zhan zhuang: la reestructuración de los diferentes segmentos corporales y la reeducación y toma de conciencia de los elementos anatómicos implicados, mejorando su relajación y ajustando su funcionalidad. 

Pedro Martín 
es biólogo y diplomado en Osteopatía, y practica Taiijquan de los estilos Yang y Chen tradicionales.
pedroplant@hotmail.com

NOTAS:
1) Propiocepción: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones.
2) 
Aponeurosis: Membrana de tejido conjuntivo que envuelve los músculos.

Qi - 氣

La palabra “Qi”(pronunciada Chi) es un término de difícil traducción pues no existe en occidente un equivalente exacto, aunque se puede relacionar con varios conceptos, que permiten una aproximación a su significado. Es sin embargo un término muy empleado en antiguos textos chinos y de otros países de extremo oriente que versan sobre medicina tradicional, “Feng Shui”, esoterismo y artes diversas. Para su definición es más apropiado hablar de varios conceptos relacionados entre los que se encuentran la respiración, la energía que circula por el cuerpo de los seres vivos, los nutrientes de la comida y el agua, etc. Otras acepciones que se le pueden dar al concepto del “Qi” serian: aire, espíritu, moral, fuerza, etc. De acuerdo con estas definiciones se podría describir el “Qi” como una energía que nutre y sostiene todo lo que nos rodea y que en los seres vivos la interrupción de su libre flujo es la base de los trastornos físicos y psíquicos, es decir que sin “Qi” no es posible la vida.


            Este concepto del “Qi” no es admitido por gran parte de la medicina y la ciencia occidental pues para ellos es un fenómeno inmaterial que no resulta medible mediante ningún dispositivo. Definiciones orientales más modernas relacionan el “Qi” con lo que la ciencia llama bioelectricidad, pues en muchos estudios publicados sobre esta, los resultados obtenidos se podrían relacionar con las experiencias que se notan en entrenamientos de artes marciales internas (Tai Chi, Qi Gong, etc.) y en la medicina tradicional china. Entre los enfoques que da la ciencia occidental y el punto de vista oriental sin embargo aparecen ciertas similitudes sobre el concepto del “Qi” como por ejemplo que ambos comparten el "principio de minimización de la energía" para la realización de cualquier proceso natural, que la energía humana no es ajena al entorno que lo rodea, etc. La diferencia puede estar en que la ciencia oriental se  ha basado en la observación, los métodos empíricos y la descripción de efectos y sensaciones y en la occidental en la experimentación, las teorías y la realización de mediciones.

Bajo un concepto filosófico el “Qi” encaja en el modelo vitalista, pues este postula la existencia de una fuerza o impulso vital sin el cual la vida no puede ser explicada. Para el vitalista este impulso vital, distinto de la energía estudiada por las ciencias, daría por resultado la vida. Los organismos vivos se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital que no es ni física, ni química y la muerte sería el resultado de la pérdida de este impulso vital. Para los chinos el “Qi” o “fuerza natural que llena el universo”, existe en todas las cosas, grandes o pequeñas y se encuentra en el cielo, la tierra y en todos los seres vivos interactuando y transformándose entre sí continuamente. Esta fuerza que llena el universo se divide en:

- El Qi celeste “Tian Qi”: Procedente del sol, de la luna y los cuerpos celestes. Es el “Qi” más grande y potente.

- El Qi terrestre “Di Qi”: Constituido por todo lo que se encuentra en la Tierra. Situado bajo el “Qi” celeste, lo absorbe  y es influido y controlado por el.

- El Qi de los seres vivos “Ren Qi”: “Qi” de las personas, animales y plantas.  Comprende todas las actividades metabólicas del cuerpo como la respiración, la digestión y el movimiento. Es influenciado por los ciclos naturales del “Qi” celeste y el “Qi” terrestre.

El “Ren Qi” de los seres humanos es una sustancia invisible en constante movimiento y constituye la fuerza motriz para el cuerpo. Se subdivide en el “Qi Innato o Prenatal”  y el “Qi Adquirido o Postnatal”. El “Qi Prenatal” es el que se recibe de la madre y el padre en el momento de la concepción, y constituye la energía inicial de las actividades vitales. El “Qi Postnatal” es el que se adquiere por medio de la respiración y los alimentos. El “Qi” que procede de los alimentos ingeridos “Gu Qi” esta asociado en la medicina tradicional china al bazo, mientras que el “Qi” procedente del aire respirado “Kong Qi” es asociado a los pulmones. La combinación de estos dos “Qi” forman el “Qi” aglutinado “Zong Qi” que finalmente por la acción del “Qi Prenatal” forma el “Qi Normal” o “Ren Qi” que es el que circula por los órganos y los canales llamados meridianos.


Para el buen funcionamiento de la energía vital del cuerpo es necesaria una buena  complementariedad de los “Qi” Prenatal y Postnatal. El “Qi Prenatal” representa una reserva de energía que requiere ser mantenida, complementada y equilibrada por medio del “Qi Postnatal”. Cuando el “Qi Postnatal” es insuficiente, se complementa de esa reserva de energía del “Qi Prenatal” lo cual disminuye la esperanza de vida. De aquí la importancia de la tradición Taoísta de dar cultivo al “Qi” para tener buena salud y longevidad. Para el constante cultivo y mejora del “Qi” en oriente disponen de varios métodos, como las artes marciales internas, la meditación, el “Feng Shui”, el equilibrio a través de los alimentos, la acupuntura, etc. Los practicantes de ciertas disciplinas internas, afirman que se puede controlar y utilizar esta energía, a través de diversas técnicas, aumentándola,  acumulándola y distribuyéndola por todo el cuerpo. También se podrían llegar a curar las enfermedades con el libre fluir del “Qi” por el cuerpo mediante el uso de la acupuntura, el “Reiki” y otras terapias internas.

          Para el practicante de “Feng Shui” el “Qi”, alude a la existencia de un fluido invisible que nutre el espacio dotándole de vida y de ciertas características. Este practicante puede determinar la calidad, organización y distribución de esta energía en un espacio particular (en las orientaciones, las formas, los colores, etc.) encontrando sus aspectos positivos y benéficos “Sheng Qi” y negativos o poco favorables “Sha Qi” que hay en el y las posibilidades de su uso. Un lugar con un “Feng Shui” positivo facilita que las personas se sientan bien y en armonía con sus vidas, pero un “Feng Shui” negativo, puede facilitar la enfermedad, la falta de entendimiento y la falta de armonía entre otras cosas.

En la mayoría de los sistemas de terapias internas orientales, se realizan determinadas técnicas mentales y respiratorias para el conocimiento, regularización y potenciación del “Qi”. La herramienta principal para ese conocimiento es la respiración. Mediante el trabajo con la respiración el cuerpo entra en estado de tranquilidad, condición favorable para que la mente ayude en los ajustes energéticos del cuerpo y por tanto en la cura. El “Qi” almacenado en el Dan Tian es movilizado a través de dos meridianos de acupuntura que dividen el cuerpo en dos partes iguales (el vaso gobernador o “Jen Mo” y el vaso de la concepción o “Da Mo”) siguiendo un sentido ascendente y de forma continua  y en determinados puntos del mismo se conectará y regulará en los dos circuitos mayores de 12 meridianos que simétricamente y paralelamente se extienden a lo largo del cuerpo.

Todo ser humano posee “Qi”, pero no todos son capaces de detectarlo. Es mediante el uso de las técnicas respiratorias, la meditación, las artes marciales internas, como se puede llegar a sentir y manejar la energía vital. Algunas manifestaciones del “Qi” pueden ser en forma de cosquilleos, hormigueos, calores, aumento de la energía, etc. Hay muchas sensaciones que lo expresan y cada persona debe experimentarla por si misma hasta llegar a obtener esa conexión con el impulso vital y con una conciencia de vida, que recorre el cuerpo.

Dan Tian “丹田”

 En los diferentes sistemas chinos de trabajo interno el concepto de “Dan Tian” es un punto de referencia fundamental. Se refiere a una serie de centros de energía distribuidos en determinadas zonas del cuerpo humano. En otras tradiciones como el budismo o el hinduismo son conocidos como Chakrás, y aunque el concepto es el mismo, varia en el numero de puntos existentes (se consideran siete). El término Dan Tian“丹田” es traducido como “campo del elixir”. El hideograma Tian “田” representa un campo o tierra para el cultivo, que está parcelado. Dan “丹” se traduce como píldora o elixir. En un principio, en la antigüedad, para los médicos chinos el cinabrio (mineral rojizo de la clase de los sulfuros, compuesto por un 85% de mercurio y un 15% de azufre, y con una simetría y caracteres ópticos parecidos al cuarzo) era visto como la materia prima de la piedra filosofal. Por ello los alquimistas lo utilizaron para preparar un elixir que, suponían, al ingerirlo aseguraba la inmortalidad. Se creía tal cosa posiblemente debido a sus cualidades como buen conservador de los huesos humanos y de las pinturas, además de ser una sustancia liquida pero a la vez metálica, como el hierro fundido, de ahí las atribuciones mágicas que se le daban. El cinabrio representaba las cualidades esenciales buscadas en la alquimia interna: flexibilidad y resistencia. Sin embargo, al contrario de lo que se creía, contiene propiedades venenosas y destructivas para la salud.

        Los maestros taoístas de antaño concibieron el organismo humano semejante a un laboratorio alquímico, compuesto de probetas, serpentines y alambiques que cumplían una serie de funciones. Consideraron que el elixir de la longevidad realmente se debía encontrar en el propio cuerpo, y lo concibieron como un horno en el que se podía purificar y destilar la energía vital o “Qi”. Los taoístas aseguraban que ese campo del elixir cuanto mas grande fuese y mejores cuidados recibiese, mejores cosechas produciría. Por tanto desarrollaron diversos métodos para lograrlo. A través de los ejercicios respiratorios, físicos y mediante la meditación, llegaron a percibir ondulaciones energéticas particularmente vibrantes en tres zonas situadas a lo largo del eje vertical del cuerpo y que cubrían las tres zonas más amplias de la estructura esquelética: abdomen, caja torácica y cráneo. Regiones alrededor de las cuales están concentradas las tres etapas del trabajo psicofisiológico. A estos tres centros energéticos y de consciencia les denominaron Dan Tian. Las técnicas que empleaban estaban encaminadas a despertar y unificar las energías de estas zonas, con el fin de encontrar el equilibrio entre cuerpo, energía y espíritu.
    Los tres Dan Tian se hallan en correspondencia con el cuerpo físico y el universo, siendo asociados cada uno con una región del cuerpo, una calidad de Qi y un nivel de consciencia. Son los centros más importantes del sistema energético humano, que pese a ser independientes, están interrelacionados entre sí. No se consideran simples depósitos de energía, sino mas bien sedes de transformaciones o mutaciones de la esencia “Jîng” “精”, la energía vital “Qi” “气” y el espíritu “Shén” “神”, llamados por los taoístas los tres tesoros “Sân Bǎo” “宝”. Se conocen como Dan Tian inferior, medio y superior. Se hayan situados a lo largo del meridiano extraordinario de acupuntura conocido como “Rèn Mài” “ o Vaso de la Concepción. Este meridiano discurre por la parte delantera y central del cuerpo, siguiendo un camino descendente que conecta por abajo a través de la cavidad conocida como “Huiyin” “会陰” (en el perineo), con el Vaso Gobernador “Dû Mài” “督脉”. Este otro transita por la parte posterior central de la columna vertebral, siguiendo un camino ascendente pasando por el punto “Bǎihui” “百会” (en la cúspide de la cabeza), bajando por la frente y la nariz y terminado en la parte superior del paladar. A través de la lengua se crea un circulo cerrado entre estos dos meridianos que comunica los tres Dan Tian. Este recorrido energético se conoce como la “pequeña circulación”.
        - Dan Tian inferior “Xia Dan Tian” “下丹田”: en antiguos textos se le sitúa a una distancia de unos tres o cuatro centímetros por debajo y hacia dentro del ombligo, en el centro de gravedad (por lo que la posición exacta puede variar en cada persona), en un punto llamado océano del Qi “Qi Hai” “气海”. Se le define como la residencia donde se concibe el Embrión Espiritual y el manantial de la energía humana. Los hombres guardan en el la esencia Jîng (el esperma) y las mujeres la sangre menstrual. Es considerado como el puchero alquímico donde se almacena el Qi original “Yuán Qi” “元气”. El Qi almacenado en el Dan Tain inferior se denomina Qi de agua “Shuǐ Qi” “水气”. Se le asocia con la Tierra, la cavidad pelviana y a las energías sexuales. Para los maestro de Qi Gong es la base del equilibrio de la persona, y mediante determinados ejercicios buscan activarlo y fortificarlo.
        - Dan Tian medio “Zhong Dan Tian” “中丹田”: se localiza a la altura del diafragma, en el plexo solar. Se le asocia con el pensamiento emocional “Xin” “心”, la autoestima y el ego personal. Está considerado el centro donde se produce y almacena el Qi adquirido “Hóu Tiân Qi” “後天氣”, procedente del aire respirado y los alimentos ingeridos. El Qi almacenado en el Dan Tain medio se denomina Qi de fuego “Huǒ Qi” “火气”. Como depende de la calidad del aire y la comida, este Qi puede agitar la mente y llevar a ser emocionalmente irracionales, a través de excesos, enojos, ansiedades, miedos o angustias.

      - Dan Tian superior “Shang Dan Tian” “上丹田”: se le sitúa en el cráneo, en el lugar de la fontanela. Se le asocia con el cielo, el cerebro y la conciencia. Es el que gobierna el pensamiento racional “Yi” “意”, la voluntad o el razonamiento. Su apertura permite recoger el Qi celeste “Tiân Qi” “天气” , y el cultivo del espíritu Shén. Si esta equilibrado el pensamiento es claro, creativo, consciente y con capacidad de juicio. En antiguos textos taoístas se afirma que hay un punto llamado “Xuán Pin” “玄拼” que es la residencia del espíritu, en donde se reúnen los tres tesoros San Bao y en donde se concibe el Embrión Sagrado que lleva a la iluminación espiritual.


    Las distintas formas de Tai Chi y los diferentes ejercicios del Qi Gong, se han desarrollado con el objetivo de estimular y movilizar la energía de los Dan Tian. Hay movimientos Yin y movimientos Yang, además de corresponderse cada uno con la energía de uno de los cinco elementos (tierra “Tǔ” “土”, fuego “Huǒ” “火”, madera “Mù” “木”, agua “Shuǐ” “水” o metal “Jīn” “金”) y su meridiano asociado. Por ultimo se trabajan la respiración y la meditación (estática o en movimiento) que permite conectar con la parte espiritual, elevando así el estado de consciencia. Algunos movimientos o ejercicios enfatizan mas en un Dan Tian determinado. Por ejemplo, los que se focalizan en la cintura o en la zona abdominal, trabajan principalmente el Dan Tian inferior. Determinadas respiraciones y aperturas en la zona del pecho, el Dan Tian medio. Y los movimientos que trabajan cuello o cervicales y con los brazos elevados, el Dan Tian superior. El cultivo de los Dan Tian precisa de mucha constancia y paciencia por parte de el practicante. Se deben trabajar dejando que la energía se abra camino y se manifieste por si sola, manteniendo una actitud emocional adecuada en todo momento, sin esperar ni perseguir.

Kǎn “坎” y Lí “離”


 Kǎn  “坎” y Lí “離” son dos conceptos que se mencionan con frecuencia en los diferentes textos taoístas sobre alquimia interna. Se les otorga una gran importancia ya que se considera que el deterioro y posterior envejecimiento que sufre el cuerpo humano, se debe al desequilibrio entre estos dos tipos de energías. Durante largo tiempo los maestros taoístas, buscadores de la inmortalidad, estudiaron y desarrollaron diversos métodos que permitiesen mantener ese equilibrio, evitando la aceleración de los procesos destructivos corporales, retardando así el proceso de degeneración y por lo tanto, prolongando la vida. Al principio pensaron que el elixir de la inmortalidad se encontraba en sustancias químicas provenientes de los metales (plomo, mercurio, cinabrio) o en preparados de distintas hierbas. Después de mucho experimentar concluyeron que el elixir realmente se hallaba en el propio cuerpo. Así nacieron técnicas y métodos que quedaron inmersos en sistemas como el Tai Chi Chuan “太极拳”, el Qi Gong “气功”, el Dao Yin “道引” o en practicas como la meditación,  los ejercicios respiratorios o los regímenes alimenticios.

         En los trigramas del I Ching “易經”, Kǎn viene expresado por dos líneas Yin “陰”, arriba y abajo, y una línea Yang “陽” en el centro. Representa el agua Shuǐ “水” en movimiento, lo abismal. Lí se expresa mediante dos líneas Yang, arriba y abajo, y una línea Yin en el centro. Simboliza el fuego Huǒ “火”que quema lo viejo para dar paso a lo nuevo. Lo adherente. El hexagrama 63  “Chi Chi” “既濟”, (después de la consumación), se compone de estos dos trigramas entre los cuales existe una interacción mutua: “Se ha alcanzado el equilibrio y todo está en su sitio”. 

La imagen dice: “Cuando el agua, en la marmita, cuelga sobre el fuego, ambos elementos están en mutua relación y debido a este hecho se genera energía (producción de vapor), no obstante la tensión que así se produce impone adoptar precauciones. Si el agua se desborda se extingue el fuego y se pierde su función energética. Cuando el calor es excesivo, el agua se transforma en vapor y se pierde en el aire. Los elementos que en este caso están en relación recíproca y engendran así la energía, por su naturaleza, guardan entre sí una recíproca hostilidad. Únicamente una extrema cautela puede evitar el daño. Así también en la vida hay circunstancias en que todas las fuerzas se equilibran y obran conjuntamente, y por lo tanto todo parecería estar en perfecto orden. Tan solo el sabio reconoce en las épocas los momentos de peligro y sabe dominarlos mediante precauciones tomadas a tiempo.”(Richard Wilhelm. Extraído de su libro: I Ching, el libro de las mutaciones).


hexagrama 63  “Chi Chi

        En el cuerpo humano Kǎn es la energía que lo enfría, es decir la energía Yin. Lí en cambio es la energía que calienta el cuerpo, la que lo hace mas Yang. Para que Yin y Yang estén en equilibrio se hace necesario regular correctamente Kǎn y Lí. Los taoístas siempre han pensado que en el cuerpo la energía predominante es Yang, salvo en los casos de enfermedad en la que la predominante sera Yin. Consideran que esta energía de fuego es la que continuamente esta consumiendo y deteriorando el cuerpo, llevándolo a la vejez. La energía o Qi “气” que circula por los denominados meridianos, puede ser clasificada como Qi de agua Shuǐ  Qi “水气”,  o Qi de fuego Huǒ Qi “火气”. Ambas son necesarias si bien se considera que siempre se tiende a tener demasiado Qi de fuego, por lo que hay que trabajar para aumentar el de agua y que éste enfríe al otro. Si se logra reducir la cantidad de fuego, mejorando la calidad de la energía de agua, se estará retrasando el proceso de degeneración.



        El Qi de agua, también llamado Yuan Qi “元气” (Qi o energía original, por provenir de la esencia original Yuan Jing “元精”), se considera una energía de tipo descendente que fluye desde los riñones. Mediante la acción de bombeo del Huiyin “会陰”, esta energía se dirige hacia arriba para alimentar el cerebro, siendo capaz de enfriar el cuerpo físico y calmar el malestar mental y espiritual. La mente que genera el Qi de agua es tranquila y sabia. Esta mente se llama Yi “意”. Si el espíritu Shen “神” se alimenta del Qi de agua, será firme y estable. El Qi de fuego (procedente de la esencia adquirida de los alimentos y el aire) es una energía de tipo ascendente generada por el corazón Xin “心” (mente-emocional). Los taoístas pensaban que el carácter de las personas estaba íntimamente relacionado con los alimentos ingeridos. Se considera que el Qi de fuego ejerce un poder calorífico sobre el cuerpo y cuando este es excesivo tiende a calentar demasiado los órganos, sufriendo éstos un desgaste prematuro. También puede originar que el espíritu este confuso y se desestabilice.

         En el cuerpo humano la mayor concentración de agua se encuentra en el abdomen. Los maestros taoístas concluyeron que era allí donde se debía centrar la mente-intención Yi, y que era necesario, en general, un Yi fuerte capaz de dominar al Xin. Consideraban el Dan Tian inferior Xia Dan Tian “下丹田” como el “océano de Qi” y que cuando la mente se centraba en el, con el agua sobre el fuego, este la calentaba trasmutándola en Qi (vapor). El Dan Tian inferior es como una bolsa que se llena de Qi para ser luego trasportado por el cuerpo, mediante la dirección de la mente. La conexión: Yi, Qi y Dan Tian inferior es pues fundamental en la regularización de Kǎn y Lí. Los fluidos corporales tenían también una gran importancia. A la saliva se le daba un rol excepcional, dado lo necesaria que es en el proceso digestivo de los alimentos, que luego se trasforman en Qi. Se debía evitar por todos los medios tener que escupirla. Igualmente el semen debía ser retenido y conservado.

         En el cuerpo existen también los canales de fuego Huǒ Lù “火路”  y de agua Shuǐ  Lù “水路”, por los que circula el Qi. En el canal de fuego el Qi se distribuye de una forma natural. El Qi trasformado de los alimentos y el aire, es almacenado en el Dan Tian medio Zhong Dan Tian “中丹田” (en el plexo solar) para luego descender por el Vaso de la Concepción Rèn Mài “任脉” (considerado como Yin), donde se mezcla con el Qi de agua. Sigue su camino descendente hasta la cavidad Huiyin donde se divide en dos corrientes de Qi. Una asciende por el Vaso Gobernador Dû Mài “督脉” (considerado como Yang) para cerrar el ciclo al unirse nuevamente con el Vaso de la Concepción en la parte superior interna de la boca. La circulación del Qi por el canal de fuego sigue un ritmo horario. Se inicia en el Dan Tian Medio al medio día, baja al Huiyin por la tarde, se desplaza por la espalda y alcanza la cabeza a media noche. Al amanecer esta en la cara y completa su ciclo llegando nuevamente al Dan Tian medio al medio día siguiente. El otro flujo de Qi que se divide en el Huiyin, sube impulsado por el Vaso Impulsor Chong Mài “衝脉” hacia el cerebro a través del canal del agua. El canal de agua recorre el interior de la médula espinal hasta alcanzar el cerebro donde nutre el espíritu Shen. Por si solo el cuerpo humano tiene cierta circulación de Qi por el canal de agua. Esta circulación se produce durante el periodo nocturno a partir del Qi que se ha dividido al llegar al Huiyin.




         Los maestros taoístas desarrollaron mediante el estudio, diversos métodos de trabajo alquímico para poder ajustar el agua y el fuego del cuerpo. Algunos de ellos son:

         - La higiene corporal: Basada en una alimentación adecuada y un aire limpio. Como el Qi de fuego procede de los alimentos y el aire respirado, controlar estas fuentes de energía se hace imprescindible en la regularización de Kǎn y de Lí. Los taoístas estudiaron este tema ampliamente y concluyeron que había que evitar los excesos alimentarios, así como que la alimentación con frutas, hierbas y verduras era mejor que la alimentación con carne. Igualmente indicaron que la vida en las montañas o en el campo era mejor, por la calidad del aire.

         - Ejercicios respiratorios y de concentración: Los ejercicios de Tai Chi, Qi Gong y las artes internas en general, centran la atención en realizar una correcta respiración en el Dan Tian inferior, pues es una buena técnica para regular Kǎn y Lí. En la respiración inspirar es Kǎn, mientras que espirar es Lí. Mediante la respiración se mejora el proceso de refinamiento de Jing “精” a Qi, y también hace que el Qi de fuego descienda desde el Dan Tian medio hasta el Dan Tian inferior, enfriándolo. La relajación de los músculos predicada en el Tai Chi, permite que la sangre nutra eficazmente los tejidos corporales. Cuando la respiración es relajada, la mente Yi se va imponiendo a la Xin (generada por el Qi de fuego), llevando al cuerpo a un estado de sosiego. Debe preservarse el centro de consciencia, lo mas bajo posible. La respiración y la concentración van juntas, cuando se regula una se consigue regular la otra.




         - Realizar ejercicios que requieran trabajo muscular: Como el Tai Chi, el Qi Gong o el Dao Yin. Los chinos fueron pioneros en las técnicas de gimnasia. Estos ejercicios, en combinación con los respiratorios para desarrollar el elixir interno, fueron llamados Nei Gong “内功”. También se incluían en estas técnicas los masajes Tui Na “推拿”.

         - Energizar el espíritu: Mediante las técnicas de meditación se consigue el control mental, necesario para liberar las tensiones corporales y vencer las limitaciones impuestas por los sentidos, que llevan a la confusión mental. El Qi de fuego energiza y excita el espíritu Shen. Sin embargo el exceso de fuego produce que la mente se disperse y este confusa. Después de haber regulado la mente y la respiración, es cuando se puede estimular el espíritu mediante el agua de la mente inteligente Yi. Un espíritu fuerte y estable controlara al Qi, consiguiendo regular el Qi de fuego y evitando que este energice el cuerpo desgastándolo. Estas técnicas permiten llegar a la felicidad posible en cada momento, sin tener que esperar a la felicidad perfecta.

         - Controlar los senderos de circulación del Qi: Los practicantes avanzados de Qi gong pueden regular Kǎn y Lí controlando los caminos por los que circulan estas energías: El canal del fuego, el canal del agua y el canal del viento.  Trabajar sobre el canal de fuego hace que se llenen de Qi los dos vasos mas importantes (Gobernador y Concepción), que están unidos a los doce canales primarios, unidos a su vez con los doce órganos internos. Esto fortalecerá el cuerpo, pero al haber abundancia de Qi circulando, este se deteriora mas rápido. Por tanto se tiene que trabajar también sobre el canal del viento y del agua. Mezclar los Qi de agua y de fuego hará que el cuerpo se enfríe, incluso si esta circulando abundante energía. Es pues necesario que el practicante sepa manejar ambos métodos.

      Mediante la realización de las diferentes formas de Tai Chi, también se trabaja la regularización de Kǎn y de Lí. Los movimientos del cuerpo son considerados como Lí, pues producen Yang. La relajación mental es Kǎn y produce Yin, que neutraliza al Yang. Cuando ambas energías se regulan correctamente Yin y Yang se encuentran en equilibrio y armonía. Se considera que lo ideal sería poder mantener el cuerpo en un estado de equilibrio de energías Yin-Yang. Kǎn y Lí son pues dos conceptos muy importantes para los practicantes de disciplinas internas. Comprenderlos y practicarlos correctamente se hace imprescindible en la búsqueda de la longevidad.

Las 8 piezas del brocado (Ba Duan Jin - 八段錦)



   Ba Duan Jin “八段錦” es una de las más conocidas formas de Qi Gong “氣功” formada por una serie de ocho ejercicios que trabajan sobre los músculos, los tendones y los meridianos, de cara a producir Qi “氣” y distribuirlo por el sistema de órganos internos del cuerpo humano. La palabra Ba Duan Jin (pronunciado Pa Tuan Chin), está formada por tres ideogramas: Ba “八” significa ocho. Duan “段” se traduce como trozo, parte o segmento. Jin “錦” significa esplendido, bonito, brocado de seda o valioso. Ba Duan Jin es conocido como “Las ocho piezas del brocado”. En tiempos antiguos, en oriente, la tela de brocado era considerada como el material más exquisito utilizado en la decoración de los palacios y en la confección de los ropajes que eran privativos de la realeza. Por eso en Qi Gong toma el sentido de las ocho piezas, o ejercicios, apreciados y valiosos para la vida, que proporcionan salud física y mental.



 Sobre los orígenes del Ba Duan Jin existe todavía mucha incertidumbre, aunque lo que sí parece claro es que fue creado para la conservación de la salud, siendo sus bases teóricas las de la Medicina Tradicional China M.T.C. Unos autores atribuyen su creación a Zhongli Quan, una deidad Taoísta de la mitología china perteneciente al grupo de los ocho inmortales. Otros al general Yue Fei, un general de la dinastía Song del Sur (1127–1279), que según se cuenta era experto en artes marciales. Yue Fei habría ideado las Ba Duan Jin como un plan de entrenamiento para fortalecer la salud de sus soldados. En el año 1971, se hallaron fortuitamente unas tumbas antiguas (las tumbas de Mawangdui) en la provincia china de Hunan. En una de ellas, entre otras muchas cosas, se encontró un rollo de seda pintada. Este documento, que tiene una antigüedad de unos veintidós siglos, se conoce como el Dao Yin Tu “導引圖” y está considerado como la primera descripción gráfica que existe sobre ejercicios de salud y larga vida. La pintura apareció en muy mal estado pero gracias a una laboriosa reconstrucción se ha conseguido una restauración bastante aceptable de lo que, según el análisis de los expertos, representan a 44 figuras humanas (22 hombres y 22 mujeres), de distintos estatus sociales, realizando ejercicios físicos para el mantenimiento de la salud y la lucha contra la enfermedad. Cada figura ejecuta un ejercicio específico para enfermedades concretas y va acompañada de una inscripción que define el nombre de dicho ejercicio o su función, aunque no todas consiguieron ser restauradas. Varias de las figuras que aparecen en la tela están, en apariencia, realizando ejercicios que componen las series de Ba Duan Jin; lo que significaría que este ya era practicado por ese entonces.

 Del Ba Duan Jin original han quedado en la actualidad dos grupos de ejercicios que se suelen practicar por separado. Uno está formado por una serie que se realiza en la posición de sentado, y está indicado para las personas con edad avanzada o con alguna discapacidad física que les suponga un gran esfuerzo permanecer en pie. La otra serie de ocho ejercicios se ejecuta de pie, siendo la más practicada y conocida de las dos. Hoy día existen muchas variantes sobre los ejercicios originales, en especial de la forma de pie, aunque se conserva la esencia de las antiguas versiones y su efectividad en la salud es la misma en cualquiera que se practique, siempre que se comprendan sus principios, se siga una adecuada intención mental y una correcta coordinación con la respiración. Ba Duan Jin son ejercicios de fortalecimiento de todo el cuerpo que ayudan a mantener una salud fuerte y duradera. Pertenece a la categoría de Qi Gong Wai Dan “氣功外丹”, es decir, de Qi Gong de elixir externo o alquimia externa. Se refiere a una serie de técnicas que tratan de cultivar la energía Qi en las extremidades y el exterior del cuerpo, normalmente mediante la tensión y relajación de los músculos, tendones y huesos, para hacerla circular después hacia el sistema de órganos internos para nutrirlos.

Se detallan a continuación una serie de principios básicos que todo practicante debe atender de cara a realizar una correcta ejecución de las distintas secuencias que componen las Ba Duan Jin:


  • Cuando se es principiante los ejercicios se deben hacer de forma suave y sencilla, sin prestar demasiada atención a los detalles que podrían llegar a ser agobiantes en un principio, dado la gran cantidad de factores a tener en cuenta para desarrollar una técnica correcta en la realización de cada ejercicio. La ejecución de los movimientos debe adecuarse a un nivel de intensidad acorde con la condición física de cada persona. Una vez se vaya teniendo más experiencia se puede ir aumentando el grado de dificultad poco a poco, incluyendo mas detalles como la visualización, guiar la intención, hacer posturas más bajas, llevar un poco más lejos cada estiramiento o poner énfasis en la respiración y en la coordinación. Pero siempre con cuidado de no forzar las posturas, perder la correcta posición corporal, o aplicar una tensión muscular inadecuada.



  • Antes de empezar la serie se deben llevar a cabo las tres regulaciones: regular la mente, regular la respiración y regular el cuerpo. Para ello se posiciona en la postura inicial Wu Ji. Cada parte del cuerpo se coloca correctamente, se aquieta la mente y se centra la respiración en el bajo vientre Xia Dan Tian “下丹田”. Esta debe ser pausada, lenta y profunda, así la mente se relaja lo que produce a su vez la relajación física, que a su vez permite poder tomar consciencia del cuerpo. También, durante los ejercicios, se debe mantener la consciencia sobre las zonas a estirar, notando las sensaciones que se van sintiendo mientras se adoptan las posturas. La escucha de estas sensaciones es esencial para detectar si se están llevando los estiramientos demasiado lejos.

  • Durante la realización de los movimientos el cuerpo debe permanecer relajado, pero con firmeza en la ejecución. Sin tensión, pero tampoco con relajación absoluta. Los movimientos son lentos y se llevan a cabo usando la intención mental. Tienen una parte en la que existe tensión muscular controlada y otra en que se relaja. Es preciso saber distinguir cuando se pasa de una a otra. La velocidad de los movimientos es continua, no existiendo interrupciones, salvo cuando se adoptan las posturas en que la tensión dura un instante para pasar después a otra posición en la que se relaja la fuerza. Adoptar las diferentes posturas de manera correcta es fundamental para mantener el cuerpo y la mente relajada durante la realización de los ejercicios.

  •  Los estiramientos se trabajan de manera gradual, suave y continua, hasta aproximarse al límite, cada persona a un nivel de esfuerzo según su condición física, para después relajar la tensión dejando que los músculos, tendones y tejidos se recuperen. Durante los estiramientos las extremidades nunca se estiran totalmente, sino que mantienen una leve flexión en las articulaciones. La tensión que se produce en los estiramientos tiene que ser una tensión controlada, que debe llegar al máximo entre el final de un ejercicio y el inicio del siguiente. Es durante la transición en los cambios de tensión a relajación cuando se produce un bombeo, de las zonas tensas a las relajadas, que drena en aquellas partes donde la energía Qi se ha estancado, suministrando a los tejidos, músculos, tendones y huesos, energía renovada.
  • Durante la práctica de la serie se inspira y se espira por la nariz, los hombros se relajan y se hunde el pecho facilitando la respiración abdominal. Esta respiración abdominal es suave, profunda y continua. Tomar conciencia de la respiración ayudara a mantenerla en el bajo Dan Tian. En la ejecución de los ejercicios los movimientos de estiramiento se sincronizan con la fase respiratoria de inspiración, mientras que los de relajación se sincronizan con la fase de espiración.
  • Otro factor que se debe atender para una correcta práctica es la correcta alineación de la columna vertebral, que trabaja en todas las posturas estirándose y relajándose lo que produce un bombeo que transporta la energía Qi a través de ella hacia el cerebro. Para alinear el eje vertical se bascula la pelvis hacia delante, el mentón se adentra y se estira la cabeza hacia arriba, como suspendida de un hilo. Esto produce que las curvas lumbar y cervical se atenúen y que, desde el cráneo hasta el coxis, las vertebras que componen la columna se estiren suavemente. Al mismo tiempo las caderas se relajan, lo que permite aprovechar la fuerza trasmitida por las piernas y obtener un correcto enraizamiento, que se traduce en una buena estabilidad y equilibrio, necesarios para la ejecución correcta de los movimientos.
  • Cuando se realizan los ejercicios es muy recomendable hacerlos en un orden determinado, ya que cada serie de movimientos parte del anterior y prepara para el siguiente. No existe un número determinado de repeticiones para cada ejercicio. Estas van a depender de la intensidad de trabajo que se quiera llevar a cabo, intentando que se adapten a las condiciones físicas de cada persona y buscando el equilibrio entre que las series no sean demasiado largas o cortas. Cuando el movimiento a realizar se ejecute a izquierda y derecha, se deben realizar el mismo número de repeticiones hacia ambos lados.

Teniendo en cuenta todos estos principios se conseguirá llevar a cabo una correcta ejecución de las series que componen las Ba Duan Jin. La practica gradual y continuada facilitara el progreso y dará como resultado la integración de todos estos factores de manera natural, pudiendo entonces realizar los ejercicios en los niveles correctos de relajación e intensidad. Ba Duan Jin ayuda a mejorar los sistemas inmunológico, cardíaco y respiratorio. Ayuda contra la osteoporosis y las enfermedades artríticas. Mejora la coordinación, el equilibrio y proporciona más flexibilidad a los músculos y los tendones. La práctica de este sistema de ejercicios de Qi Gong contribuye en definitiva a mejorar las capacidades físicas y mentales, retrasando el envejecimiento y mejorando la calidad de vida.